viernes, 28 de marzo de 2008

Francisco J. Ayala en la UVigo

El profesor Francisco J. Ayala presentó ayer en la Universidad de Vigo su libro Darwin y el diseño inteligente, en defensa del (neo)darwinismo y dejando claro su posicionamiento contrario respecto a la pretendida y nunca justificada "ciencia" del llamado Diseño inteligente.
No haré una reseña de la conferencia, muy interesante, si bien cabe destacar que habló poco de DI y mucho más de la teoría de Darwin sobre la selección natural.
Remito al lector interesado en una aproximación al tema a unas lecturas (una, dos y tres).

Sólo quiero hacer una pequeña observación respecto al modo de presentar su argumentación en contraste con el de otro biólogo muy volcado también en luchar contra ese fraude intelectual y científico que es el DI. Me refiero a Richard Dawkins.

En la ronda de preguntas pedí al profesor Ayala su opinión acerca de la actitud tan beligerante de Dawkins hacia los creyentes en general y si le parecía que esa era una buena estrategia para favorecer la divulgación eficiente de la teoría de la selección natural y a la vez desmontar el DI.

La actitud de Ayala a lo largo de la conferencia ya venía demostrando que su respuesta había de ser negativa en este punto. Ayala adopta una actitud bastante contraria en este aspecto concreto, mucho más conciliadora y que no le impide llegar a hacer incluso una alusión positiva en referencia a la actitud favorable de Juan Pablo II hacia el darwinismo como algo importante que debería ayudar a aportar estabilidad al menos a los católicos en particular.

Otra cosa es que reconociera ser amigo de Dawkins desde hace más de 20 años y que lo considere como probablemente el mejor divulgador actual del neodarwinismo, con libros muy serios.

Como digo esa actitud de Ayala, lejos de ser una concesión meliflua, no le impide ser tajante ni resta solidez o convicción a sus argumentos en contra del DI.
Vamos, que en el asunto concreto éste de los diferentes modos de defender honradamente la ciencia de los ataques auspiciados por ciertas corrientes dogmáticas irracionales se puede, sin duda, estar más cerca del propio Darwin que de Dawkins.

Aun así, no quiero decir con todo esto que yo comparta plenamente el posicionamiento del profesor Ayala en este punto. Por ejemplo cuando nos dice, en la línea NOMA de Gould, “El mensaje central de este libro es que no hay contradicción necesaria entre la ciencia y las creencias religiosas” no puedo evitar recordar a Weinberg, una vez más (las negritas son mías):
Uno oye con frecuencia que no hay conflicto entre ciencia y religión. Por ejemplo, en una recensión del libro de Johnson, Stephen Jay Gould comenta que la ciencia y la religión no entran en conflicto, porque «la ciencia trata la realidad factual, mientras que la religión trata la moralidad humana». En muchas cosas tiendo a estar de acuerdo con Gould, pero creo que aquí va demasiado lejos; el significado de la religión se define por lo que la gente religiosa cree realmente, y la gran mayoría de la gente religiosa del mundo se sorprendería de saber que la religión no tiene nada que ver con la realidad factual.
Pero la opinión de Gould está hoy día muy extendida entre científicos y liberales en materia de religión. Creo que esto representa una retirada importante de la religión de posiciones que en otro tiempo ocupó. Hubo un tiempo en el que la naturaleza parecía inexplicable sin una ninfa en cada arroyo y una dríade en cada árbol. Incluso ya en una época tan reciente como el siglo xix, el diseño de las plantas y los animales era considerado como evidencia visible de un Creador. Siguen existiendo muchísimas cosas en la naturaleza que no podemos explicar, pero pensamos que conocemos los principios que gobiernan la forma en que actúan. Para encontrar hoy día el misterio real, uno tiene que buscar en la cosmología y en la física de partículas elementales. Para aquellos que no ven conflicto entre ciencia y religión, la retirada de la religión del terreno ocupado por la ciencia es casi completa.

57 comentarios:

  1. Creo que se plantea mal el asunto si se piensa que la ciencia y la fe están en conflicto, cuando no se pone todo ello en la perspectiva de la teoría del conocimiento. Se supera por arriba: el objetivo es conocer la verdad, eso es el único objetivo válido tanto para la auténtica ciencia como para la fe, por lo menos la católica.
    Entonces, quedan claras varias cosas: no tiene sentido que un científico argumente pretendidamente científicamente sobre si hay una intervención creadora de Dios o no. Ni tiene sentido que una autoridad religiosa diga cómo ha sido esa actividad creadora en el plano científico, haciéndolo pasar por dogma.
    La Iglesia ha sido y ahora es especialmente razonable en este aspecto. Nunca ha mantenido la literalidad del Génesis, otras iglesias, especialmente las protestantes, sí. La Iglesia católica no se posiciona en si ha habido evolucionismo o no, la única salvedad que hace es que, en todo caso, el alma humana no es fruto de la evolución, porque la infunde Dios y es un acto creador de Dios individual para cada individuo, las almas -espíritu- evidentemente no caen bajo las leyes biológicas de la evolución. ¿Sobre la estructura corporal? La Iglesia no se pronuncia: pudo haber una evolución y ese barro del que habla el Génesis bien pudo ser un primate especialmente evolucionado preparado para recibir el soplo de Dios. No hay problema, pero tampoco está probado.

    ResponderEliminar
  2. Se me olvidaba: tampoco admitir la evolución de las especies implica negar el papel creador de Dios. Tan Creador es el que va creando de la nada cada una de las cosas como el que crea un principio material -llámale núcleo original del Big-Ban- y crea las leyes físicas que van a regir esa evolución. Tan autor es el que hace sillas una por una como el que diseña un software que las hace en serie.

    ResponderEliminar
  3. Creo que puedo estar bastante de acuerdo con lo que dices. Pero precisamente eso es lo que hace especialmente interesantes las palabras de Weinberg (el significado de la religión se define por lo que la gente religiosa cree realmente, y la gran mayoría de la gente religiosa del mundo se sorprendería de saber que la religión no tiene nada que ver con la realidad factual.)

    No es la ciencia la que tiene que tener cuidado de no invadir el "espacio" de la religión, sino la religión (al menos la católica es en mi opinión la que probablemente se está comportando de manera más "inteligente") la que debe procurar no entrar en conflicto (y en evidencia) con la ciencia.

    Precisamente porque muchos dentro de la religión católica pretenden buscar honradamente "la verdad" es por lo que acaban siendo tan respetuosos, en general, con los frutos de la ciencia y tratan de no buscar conflicto.

    Esa religión, o cualquier otra que pretenda seguir la tesis NOMA, siempre deberá mantenerse al menos un pasito más allá del terreno ocupado por la ciencia.

    Y esa religión ya es muy diferente de la de nuestros mayores, quienes "se sorprenderían de saber que la religión no tiene nada que ver con la realidad factual".

    En otro sitio dice también Weinberg:
    Donde yo creo que Dawkins se equivoca es en que, como Enrique V en Agincourt, no parece darse cuenta de la extensión de la victoria de su bando.

    En cuanto a la última cuestión, desde muy pequeño, mucho antes de empezar a pensar las cosas desde diferentes perspectivas, siempre me intrigó la cuestión del origen de Dios.
    Sé bien que muchos creyentes no se lo plantean así. Un "Dios siempre estuvo ahí" parece ser suficiente.

    Saludos cordiales.

    ResponderEliminar
  4. Lamento decir que el principio de selección natural no explica, ni remotamente, el sentido antientrópico de la evolución -cuando justo la tendencia esperable sería LA CONTRARIA.

    Creérselo -o más bien querer creérselo- es un infantilismo como lo era el entusiasmo que tenían, en el siglo XIX, los que pensaban que el reciente descubrimiento científico de "la electricidad" iba a explicar todos los misterios del mundo.

    Un punto muy importante es el que señala Montse Doval: **las leyes físicas (en realidad biofísicas) que van a regir esa evolución**. Una cosa es es desarollo y el cumplimiento natural de unas leyes, pero otra cosa es el ORIGEN DE ESAS LEYES.

    La teoría de Darwin, aunque explicase perfectamente la evolución como se está dando -que no la explica, y sus defensores no pueden ofrecer más que sus opiniones y conjeturas por mucho que insistan en lo contrario-, no da respuesta ninguna al origen de las leyes ortogénicas.

    Mientras los neodarwinstas no se quiten la venda de los ojos y entiendan que el "sutil" punto anterior es la clave, es inútil debatir con ellos. Éste es el ejemplo:

    Alguien encerrado toda su vida entre cuatro paredes con un equipo de música descubre, después de muchos años, que los intrigantes sonidos salen de la vibración de unas membranas que están en los altavoces- "¡Ah, ya está, ya lo he decubierto! ¡Ya he desentrañado el misterio de la música! No es DIOS: son los altavoces..."

    Y...:

    No sabe que los altavoces son un dispositivo pasivo que reproduce la información musical que está en un CD. Y que ese CD ha sido grabado por unos músicos en una cosa llamada "estudio de grabación". Y que la grabación responde a la plasmación de una cosa llamada "partitura", que a su vez ha salido de la mente de una persona que se llama compositor...

    ResponderEliminar
  5. Weinberg: ...el significado de la religión se define por lo que la gente religiosa cree realmente...

    ¿Qué es "creer realmente"?

    ResponderEliminar
  6. Cierto que la teoría de Darwin no da respuesta ninguna al origen de las leyes ortogénicas.
    No conozco a ningún darwinista que defienda eso. Y menos que "insista" en ello.

    Como mucho podría argumentarse que la ciencia se aproxima a la cuestión, como en círculos concéntricos cada vez menores pero sin llegar a alcanzar esa explicación por sus propios métodos. Al menos por ahora, tal vez para siempre.

    Por tanto respecto a esa cuestión las diversas opciones religiosas pueden entretenerse tranquilamente en darnos sus explicaciones obtenidas a través de sus vías particulares.

    Queda al libre arbitrio de cada uno decidir si la respuesta obtenida por esa vía puede tener algo que ver con la realidad (o "la verdad") o no.

    ResponderEliminar
  7. "Weinberg: ...el significado de la religión se define por lo que la gente religiosa cree realmente...

    ¿Qué es "creer realmente"?"

    Pues habría que preguntar a cada uno.
    Imagino que lo que uno cree subjetivamente que es cierto objetivamente podría ser una buena aproximación.

    ResponderEliminar
  8. Antes, en lugar de 'ortogénesis' pienso que debería hacerse referencia a la 'abiogénesis', aunque pienso que mi respuesta queda igualmente clara.

    ResponderEliminar
  9. Yo creo que el asunto es tan simple como que realmente no hay conflicto entre ciencia y religión, si entendemos ciencia como lo que realmente es. Pero, en efecto, hay gran conflicto entre cientificismo y religión: las posiciones de Comte podrían parecer superadas, pero aún están vivas en la conciencia de la gente. ¿Con la ciencia (positiva) podremos conocer todo? ¿Podremos ser más humanos y mejores personas? Ni de broma. ¿Con lo que la religión nos dice realmente conocemos la verdad? Sí. No en la profundidad de detalle que a través de las diversas ciencias, pero sí en su sentido último y más esencial al hombre.

    Cuidado con reducir la religión a moral, sres. ilustrados.

    ResponderEliminar
  10. El significado de la religión se define por lo que la gente religiosa cree realmente, y la gran mayoría de la gente irreligiosa del mundo se sorprendería de saber todo lo que la religión tiene que ver con la realidad factual de un hombre religioso. Eso, guste o no, son hechos. Más aún: me temo que estamos asistiendo a un retorno de la religión.

    ResponderEliminar
  11. Desconozco si son mayoría pero sí pienso que hay gente irreligiosa en el mundo que no presta la debida atención a lo que la religión tiene que ver con la realidad factual de un hombre religioso.
    Sin duda se puede defender el naturalismo (una vía muy interesante, que me convence) un tanto inconsistentemente en ocasiones cuando una aversión fuerte se cruza en nuestra mente.
    Pero todo esto es, precisamente, de lo más natural.
    Es difícil estudiarse a uno mismo.

    ResponderEliminar
  12. El significado de la religión se define por lo que la gente religiosa cree realmente

    Esto se llama "fenomenología de las creencias", pero no me parece aceptable como forma de abordar científicamente la religión. Igual que la física no se define por la física intuitiva de la gente, o que la psicología no se define por la psicología popular, o que el Kula de los polinesios no se "define" por lo que los nativos piensan de esa institución, el "significado" de la religión tampoco se puede restringir a las creencias. Imagínense que un politólogo intentara definir qué es democracia partiendo de lo que la gente cree que es democracia. Esto, aparte, la filosofía y la ciencia religiosa no se reduce a "significado". Es algo más.

    Lo del "cientifismo", estoy harto de decirlo, normalmente no es más que un adjetivo arrojadizo.

    ResponderEliminar
  13. Entiendo la objeción y no tengo nada que objetar a lo que dices estrictamente.
    Pero es probable que para la mayoría de la gente religiosa del mundo esa definición de la religión sea la única con verdadero sentido y utilidad. La religión les debe parecer útil en algún sentido para que sea importante, y ese sentido lo tiene que ser aceptado por el creyente.

    Que vengan ahora los doctores de la Iglesia a tratar de convencerles de que la religión no tiene nada que ver con la realidad factual y veremos.

    Esta es la perspectiva, la subjetiva de cada quien, que da sentido y calado a las palabras de Weinberg.

    ResponderEliminar
  14. Hay una contradicción evidente no sólo entre el filósofo o científico de la religión y el creyente, sino entre el teólogo dogmático y el creyente. Si la religión consiste en las "creencias", el teólogo dogmático se llevará una gran sorpresa: gran parte de los fieles católicos creen en la reencarnación. Es más, la mayoría de los fieles de esta misma confesión (¡e incluso de muchos teólogos!) tampoco cree realmente en el milagro de la eucaristía.

    Ya lo dijo Pascal: el Dios de los filósofos y el de los creyentes (y el de los teólogos, los psicólogos congnitivos, etcétera), no es el mismo.

    ResponderEliminar
  15. Efectivamente. Creo que también se suele pasar por alto esa segunda brecha, entre el teólogo dogmático y el creyente.
    A la frase de Luri podríamos añadir, de una forma amplia, que: "existe gente religiosa en el mundo que se sorprendería de saber todo lo que la religión tiene que ver con la realidad factual de otros hombres religiosos."

    ResponderEliminar
  16. Creo que Antonio diría basándose en el comentario de Eduardo:
    A diferencia de lo que podría pasar con los conceptos de 'física', 'psicología', 'Kula'... (con 'democracia' no lo tengo tan claro) la definición fenomenológica de 'religión' es de gran importancia práctica.

    Me quivoco?

    ResponderEliminar
  17. Dioni,

    “Lamento decir que el principio de selección natural no explica, ni remotamente, el sentido antientrópico de la evolución -cuando justo la tendencia esperable sería LA CONTRARIA.”

    La evolución y la selección natural son perfectamente compatibles con la entropía, y en ningún caso se podría esperar otra cosa ni se viola ningún principio. Los seres vivos evolucionan hacia las formas más eficaces para sobrevivir, siempre aumentando la entropía del universo.

    ”Creérselo -o más bien querer creérselo- es un infantilismo como lo era el entusiasmo que tenían, en el siglo XIX, los que pensaban que el reciente descubrimiento científico de "la electricidad" iba a explicar todos los misterios del mundo.”

    En absoluto. No hay ningún problema en la selección natural. La entropía es una magnitud podríamos decir termodinámica, y como tal es muy compatible con evolución y selección natural.

    ”Una cosa es es desarollo y el cumplimiento natural de unas leyes, pero otra cosa es el ORIGEN DE ESAS LEYES.”

    Sí, nadie lo discute, ese origen, si lo ha habido, es imposible de conocer hoy en día.

    ”La teoría de Darwin, aunque explicase perfectamente la evolución como se está dando -que no la explica, y sus defensores no pueden ofrecer más que sus opiniones y conjeturas por mucho que insistan en lo contrario-, no da respuesta ninguna al origen de las leyes ortogénicas.”

    La evolución (que no la teoría de Darwin, que fue su origen), es una teoría que ha avanzado mucho y explica perfectamente la evolución de las especies. La ortogénesis no es una ciencia, es una teoría totalmente descartada.

    ”Mientras los neodarwinstas no se quiten la venda de los ojos y entiendan que el "sutil" punto anterior es la clave, es inútil debatir con ellos. Éste es el ejemplo:”

    Tal vez seas tú el que tiene una venda? Por cierto, el ejemplo es más bien malucho y no aporta nada.

    Como ya comentamos más de una vez, la teoría de la evolución está plenamente aceptada y demostrada. El DI (o el lamarkismo, o la ortogénesis, etc, etc) actualmente no son ciencia y son falsas. Si quieren derrocar a la única teoría aceptada que lo hagan, mientras tanto son sólo supercherías.

    ResponderEliminar
  18. “Yo creo que el asunto es tan simple como que realmente no hay conflicto entre ciencia y religión, si entendemos ciencia como lo que realmente es.”

    ¿Qué es para ti Ciencia y qué es Religión?

    “¿Con la ciencia (positiva) podremos conocer todo? ¿Podremos ser más humanos y mejores personas? Ni de broma.”

    ¿Por qué? ¿Acaso se ha demostrado que la ciencia no nos permitirá conocer todo?

    “¿Con lo que la religión nos dice realmente conocemos la verdad? Sí.”

    En absoluto. Sin ir más lejos, la religión católica no es más que un conjunto de ritos que fueron recogidos y adaptados hace siglos. No tiene ninguna base ni lógica y sólo sirve (servía) para controlar a las masas. La Biblia es una bonita novela, pero nada más.

    ResponderEliminar
  19. Yo, ingenuo de mi, creo que en los asuntos humanos la descripción fenomenológica es la más científica, porque nos muestra con precisión todo cuanto se encuentra en la superficie. ¿Cómo entender, si no, lo distinta que es una vaca en la India y en el Asador Donostiarra?

    Respecto a la democracia y los poltologos, creo que la gente corriente tiene toda la razón cuando define a los unos y a la otra a partir de lo que cree que son.

    ResponderEliminar
  20. A Luri. Diría que no es ingenuidad sino paleofilosofía.

    A Manu. Creo que así queda bastante bien. Al menos creo que puede servir como una primera aproximación. Gracias.

    ResponderEliminar
  21. Tiene usted toda la razón. Soy un paleofilósofo convicto y confeso.

    ResponderEliminar
  22. Me queda la curiosidad por saber si es usted un "reo a quien legalmente se ha probado su delito" de verdad o tan sólo desde su particular experiencia fenomenológica.
    Aunque tal vez no sepa o no pueda apreciar la diferencia.

    ResponderEliminar
  23. ¿Cómo entender, si no, lo distinta que es una vaca en la India y en el Asador Donostiarra?

    Los indios efectivamente "creen" que la vaca es un animal sagrado, tabú, "malo para comer", y los donostiarras no. Pero esta creencia que los nativos sostienen devotamente oculta los intereses sociales y culturales, y quizás ecológicos, por los que las vacas son mantenidas con vida en la India pero no en san Sebastián. Estos intereses son muy distintos y no se descubren en el plano de la creencia.

    Reducir la investigación científica a fenomenología, es decir, a la recolección de creencias superficiales, apariencias y a menudo simples mentiras, sería algo así como convertir la ciencia en etnografía, en refranero popular. Con semejante concepción "fenomenológica", los físicos aún seguirían creyendo que los objetos poseen un "impetus" o que en los nervios hay "animales espirituales", en lugar de descargas eléctricas, moviéndose más rápido que la luz.

    ResponderEliminar
  24. Intervine brevemente casi al comienzo de este interesante hilo, y no he podido seguir las contribuciones siguientes hasta ahora. Como científico y creyente (disclaimer) hago estas tres preguntas:

    1. ¿Existe una epistemología de la religión?

    2. Si existe, ¿sería esta epistemología compatible con la asociada al conocimiento científico?

    3. ¿Cabría concebir una epistemología común a la ciencia y la religión? Quiero decir: ¿Es este un programa razonable?

    ResponderEliminar
  25. David J.: Si me lo permites, me añado a tu interrogación: ¿Cuál es el terreno equidistante entre la ciencia y la fe que puede servir de tribunal objetivo para ambas?

    ResponderEliminar
  26. "el objetivo es conocer la verdad, eso es el único objetivo válido tanto para la auténtica ciencia como para la fe, por lo menos la católica"

    ¿Conocer la verdad? Para conocer la verdad, primero hay que aceptar todas las hipótesis de partida, para luego desacartar las que no sean válidas. ¿Acepta acaso la Iglesia, o un creyente, la posibilidad de que Dios no exista como hipótesis de partida? Yo soy ateo, no creo en Dios (eso de "creer" por dogma de fe, no me va) pero no tengo (tendría) problema alguno en aceptar la existencia de Dios. Si Dios existiera, por otra parte, y se confirmase su existencia, pasaría a formar parte del conocimiento científico y dejaría de ser religión. Si existe, estará "en algún lugar", y estará hecho de "algo". Investigar cuál es ese lugar o de qué está hecho, o si existió "siempre" o si alguien le creó a él, a su vez (otro Dios), pasarían a ser disciplinas científicas. La comunicación con él también se convertiría en ciencia.

    "no tiene sentido que un científico argumente pretendidamente científicamente sobre si hay una intervención creadora de Dios o no"

    ¿Por qué motivo no tiene sentido? Los del DI así lo hacen, y tendría todo el sentido del mundo si no fuera porque lo que dicen no es cierto. No son los únicos, por cierto, que intentan demostrar la existencia de Dios:

    http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3digo_secreto_de_la_Biblia

    Yo pienso que sería una investigación apasionante, si no fuera porque no existe tal investigación, sino una serie de mentiras tras mentiras.

    "La Iglesia ha sido y ahora es especialmente razonable en este aspecto"

    ¿? Debe estar usted de coña. Sepa usted que a Galileo le han "perdonado" hace bien poco.

    Por otra parte, yo pienso que hay gran cantidad de asuntos que los católicos, los creyentes en general, no se han planteado seriamente. Pongamos que Dios existe. ¿Y? ¿A qué narices juega? Después de estar toda la eternidad desde "el principio de los tiempos" "ahí", un buen día se decide (se ve que se aburría), y va y dice, pues venga, voy a crear al hombre, junto a otras especies en un planeta, y les voy a proponer un juego del bien y del mal, y yo apareceré a veces, pero apenas, y unos creerán en mi existencia, y otros no... y habrá guerras y crímenes por un tubo en mi nombre... venga, va. No se, ¿no suena un poco infantil ese juego del bien y del mal? Y por otra parte ¿Quién le da a Dios derecho a decidir crearme a mí, con mis defectos y mis virtudes, y a juzgarme? ¿Quién le da derecho a decidir que si me acuesto con una mujer, libremente, eso es pecado a menos que estemos casados? ¿Quién se cree que es? ¿Y qué se cree que soy yo, su juguete?

    Por otra parte, pensemos en el cielo y el infierno. Vale, me porté bien, y me voy al cielo. ¿Y luego qué? ¿Me paso allí el resto de la eternidad mirando para las moscas? ¿No me aburriré un poco? Pongamos una madre que va al cielo, y su hijo se porta mal y va al infierno. ¿Será feliz esa madre en el cielo cuando su hijo está en el infierno? ¿La engañará Dios para que no lo sepa?

    Por otra parte, la ciencia tiene varias cosas que decir a la religión:

    1- El propio tiempo y el espacio se crearon en el Big-Ban. Esas ideas parece que no las acabamos de asumir, como no asumimos que el tiempo transcurra a distinta "velocidad" en la Tierra que en la Luna. Pero es así. La ciencia, por tanto, niega tajantemente que Dios existiera "siempre", pues "siempre" es una palabra que carece de sentido, cuando el propio tiempo tuvo un comienzo. ¿Dónde pudo estar Dios "antes" del Big-Ban si no hubo "antes" ni había "dónde" estar?

    2- No existe un "salto" entre el hombre y los demás animales. Es un continuo, eso dice la evolución, y eso muestra la ciencia. Por ejemplo, hay una investigación en marcha en la que se está enseñando a hablar a los primates la lengua de signos. La idea es enseñar a un chimpancé macho y a otro hembra a hablar, y que luego ellos enseñen a un hijo suyo a hacerlo, y cada vez tengan más vocabulario. En el experimento ya hay chimpancés que crean palabras nuevas a partir de otras (algo muy común en inglés), como cejas a partir de pelo y ojo. O hay chimpancés que han contado a su cuidador cómo mataron a su familia. ¿Qué pasa si un chimpancé un día nos pide que respetemos sus derechos, y nos exige "libertad"?

    3- Es curioso cómo a cualquiera que se toma realmente en serio esto de la religión le toman por loco. Yo conozco gente que dice hablar con los muertos, ver ángeles, etc... A ver... ¿si creemos en Dios, los ángeles, el cielo y el infierno no pasa nada, pero si creermos que realmente se puede hablar con los ángeles, o con los muertos, entonces estamos locos? Yo diría que esa es una prueba de que "realmente" no se cree en todo eso que se dice que sí se cree.

    4- Como decía Carl Sagan en Cosmos, si decimos que Dios creó al hombre, para luego decir que a él no le creó nadie, y que existió siempre, entonces ¿no acabamos antes aceptando que el hombre existió siempre? ¿O que el universo existió siempre? ¿Qué resuelve el conocimiento de ese Dios? ¿Acaso nos dice algo de por qué estamos aquí, de quienes somos o de dónde venimos?

    Por último, a David:

    "¿Existe una epistemología de la religión?"

    No, no puede existir tal cosa por definición.

    "La epistemología (del griego, ἐπιστήμη o episteme, "conocimiento"; λόγος o logos,"teoría") es el estudio de la producción y validación del conocimiento científico. Se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida"

    http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia_del_conocimiento

    Resulta que la religión se basa en la fe, no en el conocimiento. La religión no necesita justificar o validar nada, ni se lo propone.

    Y es obvio que cualquier creencia religiosa es incompatible con la ciencia, precisamente por ser creencia. La ciencia, poco a poco, ha ido arrinconando a la religión, haciéndola retroceder. Lo de "adaptar" el conocimiento científico no le funciona. Por ejemplo, pongamos que un primer "mono" fue "tocado" por la gracia de Dios y debe por tanto ser considerado el primer humano. Resulta que ese primer humano, entonces, se apareó con un animal, que todavía no era humano, para tener descendencia. ¿O quizá fueron tocados un mono y una mona a la vez? En ese caso, su descendencia no habría salido adelante al tener que aparearse entre ellos.

    ResponderEliminar
  27. Me encuentro con esta interesante entrada en el SEP.

    ResponderEliminar
  28. "Si me lo permites, me añado a tu interrogación: ¿Cuál es el terreno equidistante entre la ciencia y la fe que puede servir de tribunal objetivo para ambas?"

    No existe tal terreno. Cada uno cree en lo que le da la gana, y esa creencia jamás podrá ser objetiva. Y si en algún momento hubiera justificación objetiva para la creencia, en ese momento dejaría de ser creencia para pasar a ser ciencia.

    "Evidentialism implies that it is not justified to have a full religious belief unless there is conclusive evidence for it"

    Completamente de acuerdo. Se concluye lo que yo decía antes, que una persona religiosa no puede dejar de contemplar la otra posibilidad, que Dios no exista. Desgraciadamente, pienso que no ocurre así, la gente religiosa no contempla la posibilidad de estar equivocada. Y como no hay ninguna evidencia de la existencia de Dios... pues comenten un error.

    "It follows that if the known arguments for there being a God, including any arguments from religious experience, are at best probable ones, no one would be justified in having full belief that there is a God"

    Y resulta que no existe ningún argumento, ni probable ni improbable.

    ResponderEliminar
  29. Por cierto, respecto al mensaje inicial:

    "en el asunto concreto �ste de los diferentes modos de defender honradamente la ciencia de los ataques auspiciados por ciertas corrientes dogm�ticas irracionales"

    Como es habitual entre los de "su acera" Antonio se fija m�s en las formas que en el fondo. El fondo, sin embargo, �l mismo lo deja muy claro (o as� lo entiendo yo): La ciencia debe ser defendida de los "ataques" auspiciados por "ciertas corrientes dogm�ticas irracionales" (supongo que ah� entran los GBU). Completamente de acuerdo con Antonio. Completamente. Las formas, que se defienda con m�s o menos fuerza, con mayor o menor "fervor", la verdad, son lo de menos, yo creo.

    ResponderEliminar
  30. "¿Evolución, o diseño inteligente?"

    http://lacomunidad.elpais.com/periferia06/posts

    El Blog de Cordura

    ResponderEliminar
  31. No sé que pueda significar eso de un "terreno equidistante entre la ciencia y la fe que puede servir de tribunal objetivo para ambas".
    Además, que sea precisamente Gregorio Luri quien plantee la posibilidad de algo así como un "tribunal objetivo" para algo, me parece realmente sorprendente. Tan amigo de frases como:
    “El conformismo comienza con la definición”
    Georges Braque
    [¿Podría explicarnos qué sería para él merecedor de la etiqueta "tribunal objetivo"? ¿Qué puede ser la "equidistante entre la ciencia y la fe"?...]


    En cuanto a la epistemología de la religión:

    1. Sí creo que existe una epistemología de la religión si nos ceñimos al estudio de lo que supone la religión para el ser humano, siempre desde un punto de vista desprovisto de transcendentalismos. Pero creo que no es esto a lo que se refiere David.

    Si existe otro tipo de epistemología de la religión, espero que se conozca por sus resultados prácticos y "evidenciables". "A more permissive epistemology" podría ser cualquier cosa.

    Desde luego si tal epistemología existe sería interesante ver si es conforme a que "no hay contradicción necesaria entre la ciencia y las creencias religiosas" o no. Pero esto ya es avanzar demasiado.
    Por ahora sólo diré, como Dennett respecto al DI, "show me the science".
    De hecho, los biempensantes respecto al DI (que crean sinceramente que es un intento honesto de hacer ciencia) seguramente consideren que es un intento legítimo de epistemología científica.

    2. y 3. Pues ni idea, pero si Dios, todopoderoso, puede contravenir cualquier medida y cualquier "ley natural"... A saber.


    Bueno, yo creo que si Dios existiera de verdad y si Él quisiera, lo tendría bien fácil para convencernos. Como dijo Weinberg: "lo único que se necesita es un milagro o dos".

    Pero por ahora, y dadas las evidencias, que brillan por su ausencia, yo considero que la epistemología de la religión es similar a la epistemología de la tetera de Russell.

    ResponderEliminar
  32. "No sé que pueda significar eso de un "terreno equidistante entre la ciencia y la fe que puede servir de tribunal objetivo para ambas""

    De nuevo completamente de acuerdo con Antonio. ¿Cómo es posible plantearse juzgar objetivamente las creencias? ¿Podría ese "tribunal objetivo" decirnos cuál de las religiones es la verdadera, o cuál tiene más probabilidades de serlo? ¿Cómo es posible mantener las distancias entre los que se demuestra teórica y/o experimentalmente y todos, cualquiera de nosotros, puede comprobar una y mil veces, y nadie va a dudar de los resultados una vez comprobados y aceptados, y lo que simplemente depende de las creencias de cada uno y no es aceptado por nadie? (las creencias, por definición, son individuales, aún cuando se compartan "puntos" concretos. Así, hay católicos que creen que es pecado el sexo antes del matrimonio, y los hay que creen que no es pecado, los hay que creen en el infierno, y los hay que no, los hay que creen literalmente que Dios creó al hombre, y los hay que "creen" en la evolución, etc, etc...

    "existe una epistemología de la religión si nos ceñimos al estudio de lo que supone la religión para el ser humano"

    Eso sería una epistemología de la "psicología" de ese fenómeno llamado religión, no de la religión.

    "Pero creo que no es esto a lo que se refiere David"

    Pues eso.

    "Si existe otro tipo de epistemología de la religión, espero que se conozca por sus resultados prácticos y "evidenciables""

    No existen.

    "sólo diré, como Dennett respecto al DI, "show me the science""

    There is no science.

    "los biempensantes respecto al DI (que crean sinceramente que es un intento honesto de hacer ciencia) seguramente consideren que es un intento legítimo de epistemología científica"

    Quienes crean sinceramente en el DI, simplemente se equivocan de "creencia". No hay ciencia alguna en el DI. Por supuesto, tiene usted razón en que el DI es un intento de hacer una epistemología de la religión. Un intento fallido.

    ResponderEliminar
  33. Uno de nuestros troles particulares, que se las da de enterado.
    Sofie-"Carlos Souto", el mismo que sostiene que es posible adaptarse a la aleatoriedad.
    Y otras cosas.
    La ignorancia es bien atrevida.

    ResponderEliminar
  34. "el mismo que sostiene que es posible adaptarse a la aleatoriedad. Y otras cosas. La ignorancia es bien atrevida"

    ¿? ¡¡¡Pero si le estoy dando la razón!!! ¿No sabe usted aceptar, ni siquiera, que le den a usted la razón? ¿Tiene usted algo qeu decir, aparte de ese "ataque global" hacia mi persona?

    En cuanto a "sostener que es posible adaptarse a la aleatoriedad", debería usted aprender de una vez a ganar o perder sus batallas en su momento. ¿Acaso dijo usted algo en respuesta a mis afirmaciones en su momento? ¿Acaso defendió usted aquel esquema de su granjero? Respuesta: NO, en su momento Antonio no abrió la boca. Pero no se crean ustedes que no abrió la boca porque no tuviera nada que decir... no... que va... él tenía mucho que decir, tenía una respuesta perfecta a la "barbaridad" de adaptarse a la aleatoriedad... y a esa otra barbaridad de que a menos selección natural mayor biodiversidad... tenía mucho que decir... pero no lo dijo... porque... porque... bueno, porque sí, o porque no, que más da. Y ahora vuelve y vuelve como un molino sobre aquello que en su momento no supo o no quiso (que para el caso es lo mismo) responder.

    Y encima me llama ignorante. En fin.

    De troll, por cierto, no tengo nada. Mi único afán es discutir sobre el tópico de este blog. No insulto, no desprecio, no me desvío del tópico de la discusión, expongo argumentos, respondo a quien me responde, doy respuestas adecuadas a lo que se me pregunta, etc, etc... ninguna de las características de un troll, salvo que usted considere que el único hecho de no estar de acuerdo con usted sea indicio de ser un troll.

    ResponderEliminar
  35. Por cierto, ya que lo menciona el clima es aleatorio, y los animales se adaptan a él como usted sabe.

    ResponderEliminar
  36. Por cierto, la respuesta a Antonio, que él no supo o no quiso contestar, aquí.

    ResponderEliminar
  37. Sí, ese fue el relato en defensa de la plausibilidad de la generación de estómagos a partir de las formas más simples de moléculas autorreplicantes bajo condiciones de manutención aleatorias que no quise contestar.

    ResponderEliminar
  38. "Sí, ese fue el relato en defensa de la plausibilidad de la generación de estómagos a partir de las formas más simples de moléculas autorreplicantes bajo condiciones de manutención aleatorias que no quise contestar"

    Pues eso. Si en su momento no "quiso" contestar, ahora no me venga con recordatorios y monsergas. Aprenda a ganar (o perder) las batallas en su momento. Aprenda a responder. Porque a lo mejor incluso se cree usted que tenía razón, y todo...

    Le repito otra pregunta de entonces que nadie respondió: ¿Dónde hay más biodiversidad, en el desierto, donde la selección natural es muy fuerte, o en la jungla, donde hay muchos recursos disponibles y la selección natural es menor? Repito: Aprenda usted a responder, y a ganar o perder sus batallas en su momento.

    Ahora discutimos de otro tema (¿sabía usted que es típico de los trolls distraer la atención y estar constanemente revolviendo el pasado, en lugar de discutir sobre el tema de discusión?), y en el tema actual, por cierto, acabo de darle la razón.

    ResponderEliminar
  39. Tu razón coincide con la mía fortuitamente, porque ni sabes lo que es la selección natural ni el DI (bueno, ahora sabes un poco más pero tu comprensión sigue siendo muy deficiente). Lo único que haces es detectar qué es lo que vas a defender y qué lo que vas a atacar, y te entregas a ello con sofismas.

    Eso quería dejar claro ante la posible audiencia. Con tu recordatorio ha sido más fácil.
    Gracias.

    ResponderEliminar
  40. La idea de "diseño inteligente" es muy simple, creo yo: si uno encuentra una máquina que funciona muy bien, que parece como creada a propóito para que cumpla con su función, ¿por qué no pensar que efectivamente fue creada par que cumpla con su función? Respuesta: porque no queremos hablar de Dios en ciencia. ¿Por qué no queremos hablar de Dios en ciencia? Respuesta (de Kant, no mía): la ciencia sólo puede enlazar fenómenos con el hilo conductor de las leyes. Sus leyes son paso a paso cada vez más generales. Para ellegar a Dios hay que dar un salto hacia un plano metafísico, y no seguir el arduo trabajo del entendimiento. Pero ojo: Darwin vio biodiversidad inexplicable para él, comparó con la crianza de razas por los granjeros (sin saber realmente cómo lo lograban), lo mezcló todo con malthusianismo y dijo: "he aquí la verdad". O sea que lo suyo es una religión atea, cuyo Dios se llama Selección Natural. No investigó ´paso por paso cómo en cada caso evoluciona la vida, dió el salto de la religión hacia una explicación total, el salto que la ciencia no puede dar.
    http://ellogosdelavida.blogspot.com

    ResponderEliminar
  41. "ni sabes lo que es la selección natural ni el DI"

    Ya, seguro que sí. Porque usted lo diga. Yo de todas formas insisto, ya que usted sabe "tanto" de selección natural, en que responda usted a mi pregunta: ¿Dónde hay mayor biodiversidad, en el desierto, donde las condiciones son muy duras y la selección natural muy fuerte (solo sobreviven los más adaptados) o en la jungla, donde la abundancia de recursos hace que la selección natural sea menos fuerte? Igual si responde usted me convence de que estoy equivocado, y no se tanto de selección natural. Igual si no responde es porque quien no tiene ni idea es usted.

    "bueno, ahora sabes un poco más"

    ¿Ahora? ¿Desde cuando?

    "pero tu comprensión sigue siendo muy deficiente"

    Vaya... se un poco más pero mi "comprensión" sigue siendo deficiente. Con un poco de suerte en septiembre Antonio me concede el aprobado... gracias profe.

    "Lo único que haces es detectar qué es lo que vas a defender y qué lo que vas a atacar, y te entregas a ello con sofismas"

    ¿? En fin, como no es argumento discutible y/o rebatible esto de "entregarme con sofismas", sino únicamente ataque "en general", más bien ad hominem, pues ignorado.

    "Eso quería dejar claro ante la posible audiencia"

    Ya. Usted siempre tan preocupado por responder "a la audiencia". Si se preocupara por responder igual a su interlocutor, otro gallo cantaría.

    "¿Por qué no queremos hablar de Dios en ciencia?"

    No querrá hablar usted. El problema es que si la máquina está tan bien creada que indica un creador, entonces Dios, todavía más perfecto que el hombre, indica todavía con más contundencia la existencia de un creador de Dios ¿o no? ¿O acaso unas máquinas necesitan creador y otras no? ¿Cómo las distinguen los del DI? Hablemos de Dios, venga, espero respuesta. ¿Quién creó a Dios? ¿O acaso hay máquinas impresionantes que pueden existir "siempre", simplemente, y no indicar la existencia de un "creador"? O una cosa o la otra, ¿no?

    "Pero ojo: Darwin vio biodiversidad inexplicable para él"

    Usted lo ha dicho: "para él"

    "O sea que lo suyo es una religión atea, cuyo Dios se llama Selección Natural"

    De eso nada. No necesita de la fe quien se basa en la experiencia y el razonamiento. No es religión la búsqueda del conocimiento.

    ResponderEliminar
  42. Por cierto, una buena explicación científica que desmonta los argumentos del DI (y que, por supuesto, no ha rebatido nadie por aquí), Aquí

    ResponderEliminar
  43. Es verdad que la idea de diseño inteligente es muy simple. Consiste en situarse en algún problema todavía no resuelto por la ciencia en la actualidad y decir: "Este es un problema irresoluble para la ciencia. Ahí hay diseño inteligente".

    ResponderEliminar
  44. "Es verdad que la idea de diseño inteligente es muy simple. Consiste en situarse en algún problema todavía no resuelto por la ciencia en la actualidad y decir: "Este es un problema irresoluble para la ciencia. Ahí hay diseño inteligente"

    Hmmm... yo no lo veo así de simple. Tienen razón en su exposición de "motivos". Es una cuestión válida la de plantearse si es razonable esperar que, fortuítamente, la vida eche a andar en el universo que conocemos. Dado el número de estrellas, planetas, galaxias, la química que conocemos, etc... ¿qué posibilidad hay de que surja la vida que conocemos (basada en el ADN) y de que evolucione como sabemos que evolucionó? Es una pregunta válida, científica, y que tiene una respuesta también científica (con su margen de error, claro). La respuesta es que es razonable, que la probabilidad no tiene por qué ser absurdamente ridícula, sino, más bien al contrario, muy alta, y que por tanto no necesitamos inventarnos a ningún Dios creador de la vida en la Tierra.

    Por otra parte, queda la cuestión de quién creó a Dios. ¿Acaso no es esa también una pregunta válida? ¿Es aceptable la respuesta de que Dios existió siempre? ¿No se contradice con la hipótesis de partida de que algo tan impresionante como el hombre es prueba de un creador? ¿No debería necesitar un creador más potente todavía algo tan impresionante como el mismo Dios?

    Yo opino que si cualquier creyente se plantea valientemente estas preguntas, y las contesta, todos sus "motivos para creer" se desvanecen.

    ResponderEliminar
  45. "Yo opino que si cualquier creyente se plantea valientemente estas preguntas, y las contesta, todos sus "motivos para creer" se desvanecen."

    Se equivoca...

    ResponderEliminar
  46. Gorila, aparte de decir "se equivoca..." sería un detalle que argumentase usted "algo" para defender esa afirmación. De lo contrario, tendré que considerarla una afirmación gratuíta.

    ResponderEliminar
  47. ¿Por qué va a considerar una afirmación gratuita la que yo hago?

    Soy creyente y no hay motivo alguno para que se desvanezcan mis motivos para creer... antes al contrario...

    ¿Por qué es gratuito aparte de por el hecho de que no es de su agrado equivocarse?

    ResponderEliminar
  48. "¿Por qué va a considerar una afirmación gratuita la que yo hago?"

    Porque no la apoya en ningún argumento o explicación. Simplemente, hace una afirmación, nada más. Por eso es gratuíta.

    "Soy creyente y no hay motivo alguno para que se desvanezcan mis motivos para creer... antes al contrario..."

    Eso lo dice usted, pero yo conozco a muchos creyentes (yo incluído) que dejaron de creer.

    Yo sólo puedo hacerle preguntas, y esperar sus respuestas. Por ejemplo, ¿qué pasa con la madre que va al cielo mientras su hijo se va al infierno? ¿Será feliz esa madre mientras su hijo se condena para el resto de su vida?

    "¿Por qué es gratuito aparte de por el hecho de que no es de su agrado equivocarse?"

    Es gratuíto, como he dicho, por no apoyarla en argumento alguno.

    Yo he expicado por qué motivo opino que si el creyente se planteara seriamente aquello en lo que cree, o dejaría de creer, o creería en algo "distinto". ¿Se ha planteado usted mi pregunta sobre la madre? Puede usted pasar de mi pregunta, no responderla, y olvidarse del tema, como si fuera una obviedad. Pero entonces no entra dentro de mi premisa de partida. Yo digo que si se plantea usted la pregunta, le resultará muy muy difícil dar una respuesta coherente a esa madre en el cielo cuyo hijo está en el infierno.

    ResponderEliminar
  49. Y le resultará difícil de acuerdo con sus propias creencias.

    ResponderEliminar
  50. Decir que no hay nadie capacitado para encontrar pruebas no es un argumento... Es subrayar las limitaciones de su supuesta todopoderosa ciencia...

    ¿Usted ha dejado de creer? Es su problema... Yo no.

    Aquí el que hace afirmaciones gratuitas es usted porque que usted deje de creer no es un argumento.

    Y la chorrada demagógica que plantea sobre la madre y el hijo... ¿A qué viene?

    Es como preguntarle a un niño si quiere más a papá o a mamá... Por favor...

    Y además... ¿A usted qué le importa si niega la existencia de Cielo y Tierra? ¿Qué? ¿Seguimos empeñados en meternos en la vida de los demás? Si es que el socialismo es lo que tiene... poca libertad del individuo y mucho aborregamiento doctrinario...

    ResponderEliminar
  51. gorila,

    ¿por qué no respondes? se te ve el plumero.

    ResponderEliminar
  52. "Decir que no hay nadie capacitado para encontrar pruebas no es un argumento... Es subrayar las limitaciones de su supuesta todopoderosa ciencia..."

    Qué manía tienen los creyentes de atribuírnos sus defectos. Es usted quien cree que su dios es todopoderoso, sin pararse a pensar en lo que eso significa. Yo no creo que la ciencia sea todopoderosa, ni mucho menos.

    Lo de que no es un argumento, no entiendo a qué viene, la verdad, ni veo qué saca usted en limpio con esa frase.

    "¿Usted ha dejado de creer? Es su problema... Yo no"

    Si Dios no existe, entonces sí es su problema, seguir creyendo en algo que no existe, estar equivocado... ¿No le importa a usted equivocarse?

    "que usted deje de creer no es un argumento"

    Nadie ha dicho que lo fuera. Mi afirmación no es gratuíta. Es un HECHO que yo dejé de creer. ¿Acaso lo duda usted? Una afirmación es gratuíta cuando no tiene base alguna en qué apoyarse.

    "Y la chorrada demagógica que plantea sobre la madre y el hijo... ¿A qué viene?"

    Pues a que espero que usted responda. Es una pregunta, y espera respuesta. En la respuesta a esa pregunta, una respuesta racional, en la meditación sobre qué significa, está un poco de luz sobre qué puede ser el cielo, o cómo puede ser. Espero respuesta. ¿Por qué no responda? ¿Será feliz o no la madre mientras su hijo arde en el infierno? Si lo es, eso significa que al subir al cielo o nos borran los recuerdos, o nos volvemos insensibles. Si no lo es, entonces el cielo no será el cielo que todos tenemos en la cabeza, el que nos enseñaron.

    Es una pregunta lógica, fácil de plantear, y que espera respuesta por su parte. Supongo que no la tiene. Si es así, diga que no la tiene, simplemente. Que no tiene ni idea.

    "Es como preguntarle a un niño si quiere más a papá o a mamá... Por favor..."

    No, no es como preguntar si quiere más a papá o a mamá. Es una pregunta lógica sobre si puede existir ese cielo en que creen los católicos, y cómo debe ser.

    "¿A usted qué le importa si niega la existencia de Cielo y Tierra?"

    Yo no niego la existencia del Cielo. Repito: NO niego la existencia del Cielo. ¿Le ha quedado claro o se lo vuelvo a repetir?

    "¿Qué? ¿Seguimos empeñados en meternos en la vida de los demás?"

    Yo vengo aquí a discutir. ¿Usted no? Hago preguntas, y espero respuestas. Así funciona la discusión. Si no le gusta, no discuta.

    "Si es que el socialismo es lo que tiene... poca libertad del individuo y mucho aborregamiento doctrinario..."

    Tiene narices que justo un católico, procedente de una familia católica, al que han enseñando, adoctrinado toda su vida en la fe me hable a mí de "aborregamiento doctrinario". Si quiere responder, responda. Si no quiere responder, no resopnda, que para eso vivimos en un país libre. Pero tenga usted el valor de no esconderse detrás de falacias tan burdas como atribuirme una ideología (la socialista) e insultar a esta con el "aborregamiento".

    ResponderEliminar
  53. Ahora que estoy de vacaciones y tengo cierto tiempo para escrutar el mundo de la cyberopinión, veo que gratuítamente se enarbolan falsos argumentos con impropia arrogancia...

    Señor Dioni, ha pasado cierto tiempo y no espero tener respuesta por su parte, pero permítame que le cuente un par de cosillas que quizá le sean de cierto provecho...

    Allá por el siglo XVII, cierto personaje italiano y creyente sin reparos, trató de advertir a los gerentes de la franquicia de Dios en la Tierra que, se corría el riesgo de hacer el ridículo si al verbo sagrado no se le liberaba de la tarea de explicar la naturaleza... No le hicieron mucho caso al pobre Galileo... Y así les ha ido y así les vá... (lamentable departamento de marketing diría yo, a la vista de la pérdida de clientela...)

    Sin pretender la osadía de erigirme en héroe galileico, trataré de explicarle por qué se está poniendo usted en evidencia, y haciendo el ridículo al adoptar ese tono arrogante cuando habla de infantilismos, vendas en los ojos e imposibilidad de argumentación, entre otras cosas. Antes de valorar el tono beligerante de mi comentario, haga usted autocrítica.

    Comienza usted diciendo algo equivalente a: “La meteorología no explica, ni remótamente, el carácter contagioso del virus de la gripe”. O de forma más castiza... “El tocino no explica, ni remótamente, la velocidad”

    Señor Dioni, no es tarea de la teoría de la evolución (y menos de la selección natural como uno de los mecanismos evolutivos) explicar lo que usted llama, carácter “antientrópico” de la idem. A la teoría de la evolución, como al hecho en sí, se le deberá exigir que sea consistente con la segunda ley de la termodinámica, no que la explique.

    Le aseguro, que la teoría de la evolución... Disculpe... El hecho de la evolución de los sistemas bióticos, es un proceso que en absoluto entra en conflicto con la segunda ley, salvo para los que ignoran lo que es la evolución, o no comprenden esta segunda ley. Permítame que me centre en el segundo caso (que es el que conozco mejor) y acompáñeme en este fascinante viaje a ese lugar llamado... Entropía.

    Creo que no me equivoco al creer que éste es más o menos su razonamiento: “La 2ª ley de la termodinámica dice que todo sistema cerrado evolucionará de tal forma que el incremento de su entropía siempre será mayor o igual que cero”. Ya que la entropía es una medida del “desorden”... ¿Cómo es posible que se genere algo complejo (“ordenado”) a partir de algo más simple (“¿desordenado?”).

    Le formularé una pregunta (o un par) que basándose en ese razonamiento tendría usted dificultades para responder...

    ¿Cómo es posible que una colección de átomos desordenados de aire (entre otras cosas...) adquieran una formación mucho más ordenada y se constituyan en un tornado?

    ¿Cómo es posible que una colección desordenada de cargas eléctricas adquieran tal formación, mucho más ordenada, como un arco eléctrico o un rayo?

    Con estas dos es suficiente, creo, para que vaya usted haciendo boca y se pregunte si la selección natural no es capaz de explicar el carácter “antientrópico” de estos dos fenómenos, ya que como usted dice, la tendencia debería ser... la contraria.

    Y ya que me estoy regocijando, comunicando a todo el mundo que estoy de vacaciones, y los que trabajan me acaban de llamar para echar un partidito de fútbol en la playa... Continuaremos el viaje un poquito más tarde.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  54. Aunque no haya despertado nigún interés, o por lo menos no parezca haber indicio de ello, terminaré con mi réplica a cierto comentario del Sr. Dioni, quien afirmaba que "la teoría de la evolución, no explicaba, ni remótamente, el caracter "antientrópico" del hecho en sí." Además de tildar de infantilismo el considerarla razonable o sugerir que los que nos atenemos a la evidencia, llevamos los ojos vendados...

    Algo de lo que se debería usted lamentar, Sr. Dioni, es de su arrogante atrevimiento, consecuencia de su ignorancia. ¿Debe la selección natural explicar el caracter "antientrópico" (según usted) de la formación de un copo de nieve?. Desde luego que no. En todo caso, si la selección natural se ha de considerar un mecanismo natural, no será usted quien lo eche por la borda por incumplir la segunda ley. Es evidente que usted, o no sabe lo que es la selección natural, o no conoce la segunda ley.

    Cualquier sistema físico abandonado de la mano de Dios... je,je. Todos los procesos que se den, en cualquier región del espacio-tiempo, perfectamente aislada, sin posibilidad de interacción alguna con el exterior a sus fronteras (¿adiabática?), se darán de tal forma que la magnitud llamada entropía siempre sea mayor o igual que cero. Que nunca disminuye, vamos.

    Me resulta curioso, con la de literatura que existe al respecto en la red, que todavía se esgriman este tipo de argumentos...

    Sr. Dioni, localmente, es perfectamente posible que disminuya la entropía; siempre que aumente en algún otro lado para "compensar"...

    La "entropía", no es una medida del "desorden" en un sistema. Es una medida de la energía disponible para realizar trabajo, o "aprovechable". De forma más estricta, es la cantidad de energía por grado de libertad. Así como cierta medida de la "dilución" de la energía...

    La energía de una "chispa", concentrada en un volúmen tan pequeño, es capaz de provocar una reacción en cadena en una mezcla de gas y aire. La misma energía, "diluida" en una caja de un metro cúbico, apenas subiría una millonésima de grado, la temperatura de la caja.

    Si a un sistema se le proporciona energía, su entropía puede disminuir sin ningún problema. Se comprueba a diario, en cualquier parte. De hecho, es una de las razones por las cuales usted tiene la necesidad de alimentarse.

    ¿Sigue pensando usted que la complejidad a partir de la "simpleza" no es explicable en términos naturales?, ¿Sigue pensando que tengo una venda en los ojos?, ¿Soy yo el infantil, o lo es usted al construir un hombre de paja al que vapulear, cuando afirma que los científicos pensaron que la electricidad lo explicaría todo?

    Todo, todo, todo... Ninguna teoría, salvo la electrodinámica cuántica, me atrevería a decir; explica todos los fenómenos que abarca. Pero lo que explica, explicado está. Y lo que le aseguro es que hace falta mucho más que tildar de infantiles a sus defensores, o acusarles de cegatos, para siquiera cuestionarla. Es más, primero hay que comprenderla, y tiene usted ahí un largo camino que recorrer. Y le animo a que comience a andar.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  55. Dios existe. Todo lo demuestra.

    A tal cosa llego como ser humano.

    Otras preguntas necesitan un teólogo.

    Yo, que soy católico, no me como tanto la cabeza.

    Usted, que no nos soporta, igual haría mejor dedicándose a meterse en asuntos que le resultan menos ajenos...

    Y como ya le he dicho en otras ocasiones y usted se pasa, una vez más por el forro de los huevos, mi familia no practica la religión católica más que como una especie de poso cultural... Falleció mi madre, hay que ofrecer unas misas. Se cumple un año de su fallecimiento, hay que ofrecer unas misas... Pero no es la suya una actitud realmente creyente.

    No sé si es capaz de entender lo de "católico como poso cultural"

    Y el socialismo es aborregante además de sanguinario. Usted ha abandonado la Iglesia Católica y no le ha pasado nada.

    Los socialistas no han actuado así jamás.

    ResponderEliminar
  56. ¿Nadie preguntó por los datos evidentemente falsos de su libro?

    http://evolucion-y-darwinismo.blogspot.com/

    ResponderEliminar