Orto, a quien ya conocemos del debate sobre el Prestige, incluyó un comentario en uno de nuestros posts, que merece sacarse a portada. Aquí están, pues, sus Reflexións sobre a lingua, en galego e castelán, mitad en gallego, mitad en español. Para los no habituales del blog: Rouco es el apodo de un cuelga-comentarios habitual y Catocensorinus, el nombre de un elemento atómico, imprescindible en los Radicales Libres.
Ahí va el texto, que aviso que es largo, pero entretenido:
Xa hai tempo que andades ás voltas co aquel da lingua, debate ó que quixera contribuír con algúns comentarios da miña experiencia persoal, que penso poden ser ilustrativos, e que me fan manter unha opinión distante dos “Roucos”, pero non por iso próxima dos “Catocensorinus” . E perdón pola licencia (agora dise licenza).
Son bilingüe desde o berce. No meu currículo, no apartado de “idiomas”, ao primeiro pódese ler: “Galego: 1ª lingua materna. Castelán: 2ª lingua materna. Francés: comprensión moi ben; lido moi ben; falado ben; etc. etc.”. É así porque os meus pais tamén eran bilingües e na miña casa sempre se falou indistintamente galego e castelán. Nunca estudei galego, porque cando eu estudaba non figuraba no plano de estudos, pero tampouco nunca tiven dificultade algunha cando se tratou de superar algunha proba, como nas oposicións ás que me presentei.
Non foron esas oposicións a profesor de galego, porque os deuses non me chamaron polo camiño do ensino, pero estou seguro de que as houbera superado, como fixeron –poño por caso- Víctor Fernández Freijanes ou Antonio Rodríguez Reija; non tanto porque eu manexara o galego a súa altura (que si), como que daquela –nas primeiras fornadas- a cousa era doada, tanto polo número de prazas convocadas, como pola falla dunha normativa oficial.
Entendín o proceso que se seguiu despois, pero non este último cambio de normas, que non me parece ben nin práctico, no que coido que pesaron máis da conta algúns intereses partidistas, de índole nacionalista, que razóns filolóxicas. Penso que este último cambio ven dar ó traste coa normalización acadada, deixando desfasados tanto o ensino, como os libros que ata o de agora se viñeron facendo en base a esa normalización, e prexudica o exemplar proceso que se deu en Galicia coa chegada da democracia, de paralización da diglosia e natural convivencia do enriquecedor bilingüismo.
(Non entendo o de “grazas”, “diferenza” e cousas polo estilo. Como tampouco son filólogo evito teorizar, pois poderíame columpiar; pero o que si podo asegurar é que nin os meus avós, nin os meus pais nin eu empregamos nunca tales vocábulos. Poida que os cambios teñan base filolóxica, non o sei nin o discuto, pero o que si sei e que as linguas evolucionan –fainas evolucionar o falante- e as modificacións introducidas ultimamente parécenme totalmente extemporáneas).
Non nego o que a lingua pode ter de compoñente patrimonial nin como sinal de identidade, pero penso que por riba de calquera outra cousa o principal valor dun idioma reside na posibilidade que nos brinda para expresarnos e comunicarmos, para facernos entender. (Nese senso, cantas máis linguas se manexen mellor e, nun momento determinado o idioma máis valioso pode ser o mímico, que tamén é o máis universal, aínda que tamén ten as súas variacións e modismos).
Penso tamén que –en si mesmas- as linguas son de quen as fala. Non son nin pertencen a un territorio nin a un organismo concreto, agás cando se fan acompañar polo cualificativo de “oficial”, que responde a unha cuestión de comenencia. Neste contexto se pode falar de lingua propia –a declarada oficial- ou lingua allea –a que non ten tal condición- pero no plano persoal lingua propia é a que dominas e te sentes cómodo expresándote nela, porque a mamaches desde cativo, porque aprendiches a falar nela.
No meu caso –e penso que no de moi boa parte dos galegos- tan propio me é o galego como o castelán. E bendigo esa circunstancia, aínda que para min quixera a dun bo amigo, que ademais do galego e o castelán, ten como lingua propia o francés, porque os seus pais emigraron a Suíza cando el só tiña tres anos. Non entendo a quen ataca ó galego ou ó castelán, nin a quen defende o galego diante do castelán, nin viceversa, máxime cando se trata de persoas coma min, capaces de se expresar con soltura nas dúas linguas, aínda que nas dúas teñamos as nosas fallas, mesmo debidas ó propio bilingüismo.
Por exemplo, Rouco adoita dicir “quenes” no canto de quen, forma correcta en galego para singular e plural, ou “fai dous anos”, cando o máis correcto sería dicir “hai dous anos”. Por su parte, muchos gallegos que se declaran exclusivamente castellano hablantes, a menudo cogen a un niño en “el colo”, en vez de en el regazo, y cosas por el estilo, por poner también algún ejemplo.
Creo que deberíamos estar muy contentos por el hecho de disponer de dos idiomas con tan poco esfuerzo, sobre todo, cuando se trata de dos lenguas de cultura y tan útiles por su distribución, aunque en este caso el gallego lo sea por su proximidad con el portugués (aunque inicialmente se tratara del mismo idioma, hoy gallego y portugués –debido a su distinta evolución- son lenguas distintas. Lo del galaico-portugués actualmente es pura entelequia).
Cuando España se organizó en Estado de autonomías, creo que se obró con exquisita consecuencia con nuestra realidad bilingüe y los dos idiomas fueron declarados oficiales. En consecuencia, estimo pertinente que a los funcionarios autonómicos se les exija el conocimiento de ambas lenguas, pero resulta totalmente inaceptable que en los procesos selectivos se exija que los aspirantes se examinen en un idioma determinado, impuesto por el tribunal.
En la Unión Europea son oficiales todos los idiomas “oficiales” de los Estados miembros, pero, por operatividad, en la Comisión y otras instituciones comunitarias existen dos “lenguas de trabajo” que son el francés y el inglés.Durante cinco años pertenecí a un comité técnico internacional, que implicaba la celebración de múltiples reuniones, unas de carácter técnico –en las que sólo participábamos técnicos- y otras oficiales, en las que intervenían cargos públicos (políticos) asistidos por los técnicos.
En las primeras se hablaba habitualmente en francés o inglés (o en español si, por ejemplo, la mayoría de los técnicos éramos españoles y había un portugués y un par de franceses, que normalmente sabían hablar español, y un italiano que lo entendía), mientras que en las segundas, cada participante hablaba en el idioma oficial del Estado al que pertenecía (independientemente de que estuviesen representando al Estado en cuestión, o a alguna comunidad autónoma, región, departamento o länder con idioma propio) con servicio de traducción simultánea.
En las reuniones técnicas se avanzaba de modo ejemplar y, aunque por operatividad se utilizase un idioma base, ello no era óbice para que, ante cualquier dificultad, los participantes hiciesen uso de sus recursos idiomáticos para aclarar cualquier situación.Las reuniones oficiales eran pesadísimas y tenían un final fructífero gracias a que en ellas únicamente se trataba de refrendar lo acordado en las técnicas, de lo contrario, difícilmente se hubiera llegado alguna vez a algo.
Esto ocurría de esta manera, porque mientras e las reuniones técnicas le dábamos a las lenguas el carácter de instrumento para entendernos, en las oficiales prevalecía su consideración patrimonial e identitaria.Precisamente este es el carácter sobre el que los nacionalismos (el español incluido) hacen hincapié, y por eso se dan situaciones beligerantes con los idiomas de por medio, que yo creo que no conducen a ninguna parte.
Las actitudes de Camilo Nogueira y Koldo Gorostiaga –creo que así se llamaba- en el Parlamento Europeo, uno tratando de hablar portugués y otro inglés, ambos en forma penosa, fueron tan pintorescas como patéticas. Por su ideología nacionalista, más que su amor por el gallego o el euskera, pesaba su odio al castellano, también lengua propia de ambos, en la que se negaban a hablar de manera oficial, aunque a todos nos conste –y a ellos los primeros- que es en la que mejor se expresan.
Conozco un caso parecido con otros nacionalistas, dos cargos del Gobierno belga que acudieron a una reunión en la Comisión con un Director (italiano) y dos jefes de unidad (español y portuguesa) acompañados de un intérprete de francés, que era el idioma de trabajo en la dirección en cuestión y lengua en la que –flamencos ellos- no querían expresarse.
Al cabo de un tiempo de insoportable charla intérprete de por medio –del francés al flamenco y del flamenco al francés- el Director le rogó que, en aras de la eficacia, prescindieran del servicio de traducción, ya que le constaba que ellos hablaban perfecto francés, a lo que le contestaron –por medio del intérprete, claro- que nones. El director dijo entonces no entender cómo un italiano, una portuguesa y un español, que habían tenido que aprender el francés en la Escuela de Idiomas, no tenían ningún problema en expresarse en esa lengua, prescindiendo de las suyas propias, mientras que unos belgas se negaban a utilizar lo que a todas luces era su segundo idioma.
Pero esta reflexión en voz alta del director italiano fue cortada por el funcionario español, más vivo y pragmático, que inquirió: ¿Y si hablamos en inglés? –Ah, en inglés no hay ningún problema, contestaron los belgas.Cualquier idioma tiene que ser un aliado en la actividad humana y en ningún caso un obstáculo o un enemigo.Por otra parte, hay que admitir que el devenir de los tiempos, en los más diversos aspectos, sitúa a las distintas lenguas en unos ámbitos determinados, fuera de los cuales le resulta muy difícil sobrevivir, siendo tarea bastante inútil tratar de llevar la contraria a ese devenir, a base de medidas administrativas.
(Por mucho que en Irlanda pretendan resucitar el gaélico –creo que llevan 80 años en el empeño- no es posible, porque los propios irlandeses se dan cuenta que eso sería un error, que les supondría un considerable atraso en múltiples órdenes de la vida.¿Qué sentido tendría hoy enseñar el hitita o la escritura cuneiforme? Nadie duda de la importancia que han tenido, pero ya está todo estudiado y “traducido” al respecto).
Si no se acepta este hecho, tratando de defender a una lengua, se pueden adoptar medidas muy perjudiciales para su sociedad de hablantes –es lo que está pasando ahora en Cataluña- siendo lo inteligente aceptar que una lengua, por mucho cariño que le tengamos, puede quedarse en un ámbito más o menos reducido y no pasar nada.
Del mismo modo que cuando trabajamos nos ponemos una indumentaria, y cuando estamos de descanso otra de estilo distinto, también podemos utilizar una lengua para los negocios –porque nos da mayores posibilidades- y otra, u otras, para otros menesteres de la vida. Es muy malo que se “mate” un idioma. No debería consentirse ninguna medida en ese sentido, porque con la lengua se enterrarían muchas otras cosas, pero es muy distinto si una lengua se muere por si misma. En este caso no se dan situaciones traumáticas, porque cuando así ocurre es que sus hablantes han sustituido esa lengua por otra, que también es de ellos, tanto como la que dejan morir.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No es directamente el tema pero creo que está muy relacionado sobre todo por esa parte que concierne a la evolución de las lenguas.
ResponderEliminarPara entender mejor la base genética del lenguaje y las reglas gramáticales universales (comunes a todos los idiomas conocidos, lo que Chomsky llamó Gramática Universal) recomiendo el siguiente libro:
"El instinto del lenguaje" Ed. Alianza, de Steven Pinker.
http://www.casadellibro.com/fichas/fichabiblio/0,1094,2900000685053,00.html?codigo=2900000685053&
Gracias, orto, por esos análisis y, sobre todo, esos ejemplos. Me ha gustado el de los flamencos. Siempre me ha hecho gracia la gente que presume de desconocer un idioma. Yo he visto holandeses que dicen no tener idea de alemán.
ResponderEliminarLo de los vascos con el español -idioma que muchos filólogos dicen que es un latín malhablado por vascos- es más de siquiatra que otra cosa
Respecto al vascuence, ¿conocéis los estudios de Antonio Arnáiz Villena y Jorge Alonso García?
ResponderEliminarhttp://www.euskonews.com/0163zbk/gaia16302es.html
http://www.ucm.es/info/ecsa/fichas/0330013.htm
http://www.elsemanaldigital.com/arts/19167.asp
¡Qué disgusto!
(si llegara a confirmarse, claro)
A "elprimerodefilipinas":
ResponderEliminar1. ¿A qué viene la parida de la m30? No entendiste nada.
2. Ya comenté en este blog que no me gusta eso de que los españoles tengan el deber de conocer el español (artículo 3.1 de la constitución). Yo lo suprimiría.
3. Nunca hemos "rebufado" del gallego en la administración pública, es más siempre aceptamos que debía ser así, igual que el castellano. No encontrarás en el blog otra cosa. Nada tiene que ver la labor pedagógica de Rouco en ello. Lo que ocurre es que nosotros no somos vuestro 'negativo'. Os cuesta entenderlo, como tantas otras cosas.
(Lo que sí nos gustaría es que la administración pública fuese más pequeñita. Mucho más.)
4. Los nazis son aquellos nacionalistas que buscan un estado que indique a los ciudadanos lo que deben pensar, cómo deben hablar, etc.
5. Yo digo 'gracias', en mi aldea (un simple lugar) todos dicen 'gracias', nunca he oído a ninguna persona adulta decir 'graciñas' y pienso seguir diciendo 'gracias'. Gracias.
6. No tengo ningún interés en que desaparezca el gallego. Pienso seguir hablándolo el resto de mi vida. Eso sí, cuando me dé a mí la gana. Gracias.
Tú no eres 'emancipador' Rouco. Eres excluyente y autoritario. Y un apologista (¿o es apolo-jeta?) de la violación. Y eso no está reñido con la austeridad.
ResponderEliminarPor poner un ejemplo, Largo Caballero también era muy austero y era otro tipo bien peligroso. Nada demócrata.
http://radikaleslibres.blogspot.com/2005/12/sobre-la-2-repblica-i.html
http://radikaleslibres.blogspot.com/2005/12/sobre-la-2-repblica-ii.html
¡Conscientes!
http://radikaleslibres.blogspot.com/2006/02/verba-movent-exempla-trahunt.html
Ah. Claro.
ResponderEliminarPrimeirodefilipinas, haz el favor de no ser tan agresivo. Tu sofremento no cuela.
ResponderEliminarA ver niños, de nuevo,
ResponderEliminarEL CATECISMO DEL PADRE ROUCO:
(los niños lo recitan con la cadencia habitual en la catequesis):
"repítolles":
«O galego é a língua propia dos galegos e Galiza, a língua autóctona, creada e evolucionada polos galegos ao longo da historia, amoldada as súas xentes e ao seu paisaxe. E aínda por riba temos a sorte de que chegou a outros pobos e países, os portugueses fixéronola internacional e está presente en Europa, África, América e Asia. Tamén temos a sorte de que nos impuxeron unha língua allea, tamén internacional e que só uso por educación cos que non me entenden, entre galegos e en Galiza non temos mellor língua para comunicarnos, para algo é a nosa.»
Queda claro que para algunos eso de la filiación política es como una religión.