La escritora gallega Marta Rivera, que acaba de conseguir el segundo premio del Planeta, se quejaba amargamente hace días al constatar que, mientras era reclamada en Universidades de toda España y el extranjero para hablar de sus obras, seguía ignorada en su tierra gallega. Los gallegos que escriben en castellano están excluidos del canon oficial de la cultura gallega.
La respuesta no se ha hecho esperar. Los nazi-onanistas se han sentido molestos, y le han recordado a Rivera que la única Galicia cultural es la de ellos. Se nota en sus reacciones que consideraban superado el debate: Literatura galega é aquela que está escrita en galego, independentemente do DNI do seu autor, afirma Dolores Vilavedra de la USC. La coda final, la del DNI, es deliciosa. Demuestra que, en el fondo, saben que son excluyentes y sectarios, por lo que añaden esa chorrada del DNI a modo de disculpa anticipatoria.
Por consiguiente, no pertenecen a la literatura gallega quienes escriban en castellano. No pertenecen a la literatura gallega obras tan galaicas como Divinas palabras, Los gozos y las sombras, El bosque animado, Mazurca para dos muertos... Obras que no sólo están escritas por gallegos sino también situadas en Galicia, obras que tratan de explicar nuestra tierra y, en algún caso, forjar una lengua que refleja las particularidades del castellano de Galicia.
Esfuerzo vano, parece. Según los zelotes de la esencia gallega, Cela, Torrente, Valle, doña Emilia y hoy Marta Rivera o de Molina, son desertores de Galicia. Ello confirma mi acendrada sospecha de que el nacionalismo gallego es el verdadero renegado de esta historia. Los nacionalistas no quieren a Galicia tal como es, profundamente bilingüe, sino que prefieren una idea de Galicia que no tiene que ver con la realidad. Reniegan de esta Galicia real, la que ha tenido desde el siglo XVI al castellano como lengua propia de cultura, para abrazar un sueño mediocre y esquivo.
Sí señor, muy interesante y lleno de verdades como puños. Salu2 de un gallego emigrado: fer.
ResponderEliminarCoincido con este último comentario: las universidades gallegas están llenas de fachas... y todos tienen carnet del BNG.
ResponderEliminarRespondo al insultante Rouco sólo para desmentir obvias falsías que pudieran confundir a otros.
ResponderEliminarRouco dixit: Eu recomendaríache que antes de falarme das túas "particularidades del castellano de Galicia."souberas facerme un comentario de texto.
Vean qué curiosa lógica: Me recomiendaría que supiera. Los argumentos tortos siempre dejan huella en la sintaxis. Por lo demás, la lectura de cualquier párrafo de Divinas Palabras o la Mazurca prueba mi tesis. En cuanto a mi... si descendiera a refutarle, le hablaría de textos publicados, informes pagados, exámenes aprobados.
Rouco dixit: sodes vos mesmos co voso desprezo pola cultura galega a proba de que idioma escolleu e escolle maioritariamente a ilustración galega
Me supongo que estos pretende ser ironía, y que el ígnaro Rouco engaña o se engaña al decir que los ilustrados gallegos escribieron en gallego. Si tal es el caso, los libros de historia de la lengua lo esconden bien. No hablan de ilustrados gallegoescribientes, y dan amplio espacio a Feijoo, que escribe en español clásico. El propio Rocuo habla previamente de que "menos mal que llegó el Rexurdimento" que, como saben los lectores (y acaso sepa también Rouco) es posterior a la Ilustración. Un tipo fiable este Rouco.
Pregunta además qué pasó en el siglo XVI. Pues nada en especial. Lo que pasó pasó entre el XIV y XV. Decadencia del gallego escrito, establecimiento del castellano culto.
Si yo fuera galleguista, pondría mi mirada no en los Reyes Católicos -el dominio del castellano como el idioma culto de toda la península es más bien del reino de Juan II-, sino en el XII, siglo en que las clases altas galaicas permitieron la escisión del condado portucalense. Pero, claro, esto supondría un poco de autocrítica y abandonar el mito de buenos y malos que ha sustituido la reflexión en la llamada historiografía nacionalista.
Rouco. rouquiño: Si dices os ilustrados gallegos, el común sentido de la frase, en este contexto, es el que yo le di, miembros de la Ilustración.
ResponderEliminarRouco, rouquiño: Sé que os cuesta abandonar mitos, pero la lengua culta durante el reino de ALfonson X es ya el castellano. Fíjate que el gallego se convierte en la lengua de la poesía -una kunstsprache- mientras que la crónica general de España, los libros de cetrería, astronomía, ajedrez, las VII Partidas se escriben en castellano.
La nobleza gallega no se pierde con los Reyes Católicos, sino antes. Su declive es previo -ligado a la independencia de Portugal, su hinterland natural. Más decisivo fue la llegada de los Trastámara. Cuando muere Fernando de Castro, el último gran magnate gallego, su epitafio reza: Aquí yace la última fidelidad de España.
Otro ejemplo: Juan Rodríguez del Padrón, primera mitad del XV, éscribe Siervo Libre de amor, un best seller de la época, en castellano.
En cuanto a que no hubo ilustración gallega, ruín sea quien por ruín se tiene. Serían minoritarios, pero eran gallegos. Pero claro, es tal vuestra inquina hacia la Galicia real, que gustáis de pisotear su pasado
A Kafka, por cierto, se le estudia como autor checo en Chequia.
Por lo demás, sigo pensando que vosotros sois los verdaderos renegados de Galicia
Al BNG le toman el pelo y no se entera. Que siga perdiendo escaños. A este ritmo pronto llegará a ser historia, como los suevos.
ResponderEliminarZANCADILLA DO PSOE AO BNG
http://www.youtube.com/watch?v=WdmTb5p5J_8&eurl=
Qué afán Rouco rouquete, con las etiquetas, con chorradas sobre COPE y Vidal. Mis ideas son sólo mías, me las he procurado con muchas lecturas y reflexiones y estoy por encima de libros divulgativos con fuentes terciarias. Aunque entre estos, me he tenido que tragar a de Toro y sus desinformadas y desinformantes ideas de España
ResponderEliminarveo que, por tu parte, te informas bien en Wikipedia...
Por lo demás, nada de lo que dice Wikipedia refuta lo que yo he dicho. El gallego medieval era una lengua literaria importante (¡quién lo puede o lo quiere negar¡) El texto debería haber añadido que poética.
Es decir, era una lengua de uso poético, en la que escribían escritores peninsulares. NO ERA LA LENGUA DEL PUEBLO GALLEGO.
Un ejemplo similar que no aparece en Wikipedia: en el teatro griego, los personajes hablaban en ático -lengua de Atenas, el coro declamaba en dórico -lengua de Tebas y Esparta.
Hay un dato que demuestra esta tesis: Siempre habláis de Alfonso X escribiendo en gallego. Tú omites que este mismo rey, al mismo tiempo que cantaba en gallego, ponía los cimientos del castellano culto. Se esforzaba denodadamente por crear un idioma adecuado a los usos más altos: la ciencia, la historia, el derecho, la Biblia
POSDATA: Lo curioso es que, al final, me das la razón. Por un lado me dices que es lógica la exclusión del canon. Por otro lado, me hablas de Ferrín y Rivas aprobando la inclusión de Torrente y Valle. No entiendo
Rouco, qué poco sabes de lenguas, sistemas lingüísticos, códigos, etc. Cuando te leo, veo que tendría que abajarme a explicarte cosas que se estudian en la ESO.
ResponderEliminarEl código lingüístico de las Cantigas es el de una lengua no hablada por nadie. Los lingüístas hablan de Kunstsprache. Es una lengua que no refleja lo que hablaba la gente, mucho menos los campesinos gallegos. De ahí que fuera usada por los poetas murcianos, catalanes o castellanos.
Repito: Alfonso X escribió poesía en gallego, pero creó al castellano como lengua de ciencia, administración, justicia.
Por cierto, hilarante eso de "formularios" en el siglo XVI... ¡Pero qué poquito sabes de lengua e historia¡ Luego pasa lo que pasa, y dices unas cosas que me hacen pensar qué coño hago yo discutiendo contigo.