martes, 20 de diciembre de 2005

Juventud, divino tesoro

A mí, cuando era joven, me molestaba mucho que me llamaran joven y más aún que se hablara de "los jóvenes". Un joven no quiere ser joven, sino adulto, que es lo que mola. Yo no lo sabía entonces, pero la exaltación de la juventud y la apelación a los jóvenes como segmento político, formaban parte del discurso nazi y fascista. ¿Una herencia del romanticismo, como otras -el nacionalismo-, que recogerían esos movimientos?

Luego llegaron los sesenta y apareció la llamada "rebelión juvenil". En Tiempos Modernos, Paul Johnson cita a un erudito alemán, Fritz Stern, que analizó las movidas universitarias de aquella época y llegó a la conclusión de que aparte del "lenguaje excremental" no se distinguían apenas de las que habían tenido lugar en las universidades alemanas y contribuyeron al ascenso del nazismo. Publicó su análisis a principios de los setenta.

Con estos antecedentes, no extrañará que me fije en la noticia que hoy publica la prensa gallaéctica sobre la asistencia al Parlamento gallego ayer de un centenar de "jóvenes", que previamente fueron recibidos por el presi fantasma, Touriño. Los chicos tienen -¿alguien lo comprobó?- 25 años, una edad provecta (fue la edad en que empecé a sentirme viejo), la misma que tiene el Estatuto que ahora se quieren cargar (que no reformar).


Bueno, va. Dice la Voz:

La generación mejor preparada de la historia de Galicia, la más culta, la más informada y la que más idiomas controla tiene que poner rumbo, en porcentaje significativo, a Canarias, Barcelona o Londres.

¿Y eso les importa? Pero qué clase de jóvenes son éstos que no quieren viajar, ver mundo, trabajar en otros lugares. Yo elegí la única carrera que no había en Compostela para ¡poder largarme! Lejos de los padres, de los amigos de toda la vida adolescente y de los paisajes más vistos que el tebeo. Pero no, estos viejos de 25 años, desean nacer, estudiar, trabajar y volverse más carcamales, ¡en su tierra! No quieren salir del útero materno.

Y, en fin, cá uno es cá uno, pero lo que pidieron estos Dorian Grays es que el Estatuto incluya un derecho a vivir y trabajar en Galicia. Vamos a ver, nenitos memitos, ¿alguien os prohibe vivir y trabajar en Galicia? Si no encontráis trabajo de lo que estudiásteis, pues por ese amor a la tierra que tenéis, ¿por qué no curráis de otra cosa? Siempre veo en el DIA anuncios de que necesitan gente para las cajas.

¿Pensáis que por reconocer ese derecho en el Estatuto va a haber más riqueza en Galicia, más puestos de trabajo? ¿Quién los va a crear forzadamente? ¿El Estado, es decir, la Xunta? ¿Y quién va a financiar eso? ¿Los contribuyentes? ¿Subiendo cada vez más los impuestos? ¿Cómo se va a crear riqueza en esas condiciones? ¿Váis a obligar a invertir...a quién? Apuntaros a unos cursillos de economía (no marxista) y si salís al extranjero, fijaros como funciona el tinglado, sobre todo si váis al Reino Unido.

Una María Duro, licenciada en Políticas por Compostela, decía lo siguiente:

«Os xoves que cumprimos 25 anos con este Parlamento nos enfrontamos a unha nova forma de pobreza, a pobreza de oportunidades».

Y tambien:

«As malas condicións laborais fan que para moitos de nós sexa máis difícil, senón imposible, cumprir o devezo de traballar nesta terra, de construír o futuro no noso país».

Si las facultades gallegas están produciendo a gente tan desorientada, no es raro que no encuentren colocación; sólo la Universidad puede acoger a sus propios hijos.

11 comentarios:

  1. Y añado una postdata:

    Si estudian tantos idioma, ¿para que´coño los quieren? ¿Para hacer turismo?

    ResponderEliminar
  2. El derecho "a vivir y trabajar en Galicia" que piden estos niñatos no nació en sus cabecitas, sino en las del BNG, cuyo proyecto estatultario incluye ese pintoresco derecho. Compite por la mayor mamonada con el otro: el derecho a la autonomía reproductiva.
    Ah, ¿pero las autonomías se reproducen? Y díme, ¿son mamíferas u ovíparas?, me pregunta el loro.
    Lo has entendido mal, pájaro bobo (no alusión a ZP). Se trata de que los ciudadanos de Galicia puedan decidir cómo, cuándo y cuántas veces se reproducen, cosa que hasta ahora controlaba y vedaba Madrí.

    ResponderEliminar
  3. En la misma onda:
    Cuenta nuestra ministra CCCP (Camarada Carmen Calvo Poyatos) en una entrevista reciente en 'El Mundo' en referencia a la reciente proeza de las juventudes de ERC de dedicarse a arrancar páginas de la Constitución española (http://www.libertaddigital.com/noticias/noticia_1276267148.html):
    "no hay que sacar las cosas de quicio. Con 20 años se hacen este tipo de cosas, y luego, cuando tienes 40, te arrepientes".
    http://www.periodistadigital.com/espana/object.php?o=257200&print=1
    Algo parecido a los argumentos de Francisco Rodríguez en defensa de los 'novos' de AMI.
    Y digo yo, ¿por qué no se retrasa la 'mayoría de edad' a los treinta años, por ejemplo?

    ResponderEliminar
  4. ¿Mayoría de edad? ¿Para qué? ¿Acaso para ser responsable de algo? No, hombre. Es mejor que Papaíto Estado nos provea "from cradle to grave" de todo lo necesario. Bienvenidos al "País Novo": La República Democrática Galega (en inglés, GDR).

    A ver, que vayan saltando a la piscina las nadadoras hombrunas dopadas hasta las cachas. Levantemos el telón de grelos. Checkpoint Charlie y "vopos" en el Padornelo.

    Santiago Matamoros, patrón de España, escapa tú que puedes.

    ResponderEliminar
  5. gutxito, ¿quieres decir que no había que criticar lo que hiciera Pío Moa (FJL no sé lo que habrá hecho comparable) en su momento?
    ¿quieres decir, que en base a un probable cambio de actitud en el futuro (que no se da siempre, ni mucho menos), ya no se pueden criticar este tipo de cosas cuándo el que las hace tiene veintipico años?
    ¿y por qué no aunquer tenga cuarenta? también podría cambiar.

    ¿qué pasa, que tú te consideras mejor que nosotros? ¿eres guai?

    ResponderEliminar
  6. Por cierto Rouco, yo estoy a favor de la directiva neoliberal Bolkenstein. Porque claro si DE VERDAD (no de boquilla) queremos que los polacos o los sudamericanos o los africanos o... mejoren, tenemos que ser justos y darles oportunidades.
    Tú lo que pides, y lo has dejado bien claro, es proteccionismo.
    Por supuesto, tú puedes pedir eso, claro, pero luego no vayas de guai y de firmante de no sé qué manifiesto por la reducción de la pobreza en el mundo.
    (como se os ve el plumero)

    ResponderEliminar
  7. De vosotros no me fío un pelo, sois demasiado superiores, efectivamente, como otros antes que vosotros. La xenofobia que destiláis es tan fuerte que ya ni la oléis.

    En cuanto al tercer mundo, lo que NO hay allí, precisamente, es libre comercio. Y lo que han defendido los de vuestra cuerda en esta última cumbre de la OMC ha sido seguir con el proteccionismo y las subvenciones a los productos propios para poder seguir compitiendo en superioridad de condiciones frente a los productos de los países pobres. Por cierto, en eso EE.UU., no sólo Francia, TAMBIÉN sabe ser bastante antiliberal.
    ¿Pero qué cosas os enseñan a vosotros en la Facultad de E-quin-omía de Allariz?

    ResponderEliminar
  8. Me pregunto dónde habrá ido a parar tu "obvia superioridad tanto intelectual" gutxito. ¿Ahora eres de "mente obtusa"? ¿En qué quedamos?

    En cuanto a lo que solicitas pues mira, has tenido suerte. Tengo EXACTAMENTE eso, una selección para ti de tonterías económicas:
    http://www.libertaddigital.com/php3/otros_ar.php3?cpn=166&firma=1

    ¡FELIZ NAVIDAD!

    ResponderEliminar
  9. Gutxito dice:

    Pongamos un país X del África Subsahariana, donde el 90% de la población se dedica a la agricultura. ¿En qué se beneficia este país de la apertura de fronteras y la rebaja arancelaria frente a, pongamos, los productos agrícolas franceses, mucho más baratos gracias a la maquinaria, los mejores regadíos y ya puestos, a los suculentos subsidios de la Unión Europea?

    En tener a su alcance un mercado en el que hacer valer sus menores costes sociales, otras ventajas productivas, como su mejor clima para determinados productos (de dos a tres cosechas al año), o sus menores salarios (incluso teniendo en cuenta los subsidios comunitarios de la UE, los cuales deberían no existir, por cierto). De todas formas, hay países subsaharianos con una economía floreciente, diversificada y bastante liberal. Ejemplo paradigmático: Botswana.

    ¿No es curioso que los períodos de mayor prosperidad económica del Reino Unido, Japón o de los EEUU se diesen precisamente bajo políticas fuertemente proteccionistas?

    Sin datos que concreten algo más, su afirmación no vale nada. Quizás la mayor prosperidad económica de los USA tuvo lugar en los años ochenta, y la política económica en esa época (los dos mandatos de Reagan) creo que distaba bastante de ser proteccionista.

    No creo que pueda decirse que Japón haya abandonado nunca un estricto proteccionismo al que, por cierto, muchos achacan su crisis económica. Esta hipótesis parece verosímil a la vista del efecto revitalizador que las nuevas medidas liberalizadoras de Koizumi están teniendo sobre su economía.

    ¿De dónde coño os habeis sacado ahora que el liberalismo total es lo mejor para el desarrollo económico de las sociedades?

    No sé muy bien a qué se refiere por "liberalismo total", pero, si se refiere al éxito del capitalismo y el libre mercado como motores de progreso en todo el mundo, no es algo que haya que sacar de ningún "coño", sino de un empirismo bastante elemental.

    ResponderEliminar
  10. Gutxito dice que:
    "En cambio podrías intentar tú convencerme de las maravillas del libre comercio con un ejemplo para tontos (para que lo entienda bien una mente obtusa como la mía).

    Pongamos un país X del África Subsahariana, donde el 90% de la población se dedica a la agricultura. ¿En qué se beneficia este país de la apertura de fronteras y la rebaja arancelaria frente a, pongamos, los productos agrícolas franceses, mucho más baratos gracias a la maquinaria, los mejores regadíos y ya puestos, a los suculentos subsidios de la Unión Europea?"

    Ahí está la clave. SIN los que bien llamas "suculentos subsidios" de la Unión Europea la agricultura francesa ES MÁS CARA.

    Por eso, el libre comercio ("libre" significa, sin trabas que impidan la competencia, como los subsidios) es bueno para África.

    ResponderEliminar
  11. Ay rouco-antón... el que delira eres tú... es que el nazi-onanismo os quita la razón.
    Eso de decir "o primeiro que ten que ser é autosuficiente na medida do posíbel" convendrás que es puro onanismo...
    Que "Galiza pode selo coma poucos" dado que no hay petróleo y, encima, estáis los nazi-onanistas con la teima esa de ir contra las mini-centrales....

    ResponderEliminar