lunes, 13 de noviembre de 2006

Otra política lingüística

Era una noticia sin importancia en un periódico local de California, pero tan llamativa me pareció que aún la recuerdo. Trataba el diario de las quejas de los ciudadanos de un county californiano porque las autoridades públicas preferían contratar a chinos y mejicanos.

Las autoridades reconocían que era cierto, que valoraban más a chinos e hispanos, y así lo justificaban:

-Necesitamos que nuestros empleados públicos dominen el español o el chino. Hay una enorme competencia entre los diversos condados del estado por atraer gentes y negocios. Si no les damos los servicios que demandan, se irán a otra parte.

Yo me maravillé: He aquí una administración al servicio de sus ciudadanos, y no -como aquí ocurre- unos súbditos sometidos al capricho de un estado que lucha por reeducarlos al compás de una ideología trasnochada y reaccionaria.

Esta es, pues, la política lingüística del siglo XXI. Una política hecha desde abajo, que sirve a las necesidades de los contribuyentes, adecuada a ellos y a sus usos lingüísticos. Si aquí siguiéramos esa política, el ayuntamiento de Alcalá de Henares ofrecería servicios y formularios en rumano, y las familias de Melilla podrían escoger que sus hijos recibieran su primera enseñanza en árabe.

¿Qué tenemos, en cambio? Una administración que considera que está construyendo una patria libre cuando se comunica con los ciudadanos en una lengua que apenas nadie lee. Y una población tan educada en el sometimiento al Estado que acepta esa bobada sin protestas.

6 comentarios:

  1. UNA VERDAD A MEDIAS,

    porque en los USA esto no funciona asi totalmente. En USA el estado NO PERMITE la semilla del nacionalismo. Es decir, puede Ud. estudiar en arabe si quiere pero es INEXORABLE el aprendizaje del ingles, la lengua de todos para funcionar socialmente y, sobre todo, acceder a cargo publico.

    Esto no quiere decir que en los ghetos se hable SOLO ingles. Al contrario, en cualquier Chinatown de los Estados Unidos (asi como en cualquier Barrio Latino) hay familias que no hablan ingles porque no lo necesitan. Son los hijos de estos inmigrantes normalmente los que rompen el muro del aislamiento y se integran en la segunda generacion.

    ResponderEliminar
  2. De acuerdo, anónimo, pero no pretendo discutir sobre el modelo lingüístico americano; solo quería señalar una concepción muy distinta de lo que ha de ser la relación estado-ciudadano.

    Añado que no es preciso obligar a nadie a aprender una lengua. Las personas libres saben por sí mismas lo que les conviene. Por eso, procuran que, si no ellos, sus hijos dominen todos el inglés allí, aquí el español.

    No es necesaria, pues, una doctrina estatal lingüística. El interés propio nos lleva a aprender la lengua común del territorio que habitamos.

    ResponderEliminar
  3. catocensorinus

    En el fondo estamos hablando de los mismo aunque con diferentes perspectivas.

    Estoy totalmente de acuerdo en que no es necesaria una doctrina estatal linguistica porque NO HACE FALTA, es decir, Galicia ya era bilingue antes de esta doctrina del BNG (Burros del Neolitico Gallego, con perdon). Y todos sabemos de la importancia del español para conectarnos con el exterior.

    Este asunto de la lengua española para todos sera especialmente relevante cuando la poblacion de inmigrantes se incremente en Galicia porque, y aqui esta el meollo, el inmigrante no dejara de hablar su lengua en casa pero en el trabajo y en su vida publica usara el español. Eso no impedira tampoco que el mismo inmigrante pueda generar riqueza local publicando un periodico escrito en arabe o en rumano, o abriendo una estacion de radio o TV con el mismo plantemaiento, si tiene los medios.
    Y si no se lo ponemos facil con su libertad, hara las maletas y se ira a otro lado.

    ResponderEliminar
  4. Quien me podria informar sobre Cristina Losada y su resistencia linguistica ciudadana en Vigo?

    ResponderEliminar